![]() | LA SOLUCIÓN A LAS PARADOJAS |
(s =: s/F) // s es una sentencia falsa (F)
s
representa a la expresión fractal
((((s/F)/F)/F)/F)...
V
indica verdad:
〈( (s/F)/F = s/V )〉 // lo falso de lo falso es verdadero
〈( (s/F)/V = s/F )〉 // lo verdadero de lo falso es falso
〈( (s/V)/F = s/F )〉 // lo falso de lo verdadero es falso
〈( (s/V)/V = s/V )〉 // lo verdadero de lo verdadero es verdadero
s
representa la secuencia temporal
s/F s/V s/F s/V ...
s
es Falsa” y “s
es Verdadera”. Esto se puede interpretar, no como una contradicción, sino como un sistema dinámico dual, un sistema temporal oscilante, una equivalencia lógica u oscilador entre dos expresiones contradictorias: (s/F ↔ s/V)
. Aquí, en esta dinámica sin fin comparece el infinito.
s
es a la vez verdadera y falsa:
〈( (s =: s/F) → s/{V F} )〉
((s1 =: s2/F) (s2 =: s1/F))
s1
y s2
representan respectivamente a las expresiones
s1 s2/F (s1/F)/F ((s2/F)/F)/F (((s1/F)/F)/F)/F ...
s2 s1/F (s2/F)/F ((s1/F)/F)/F (((s2/F)/F)/F)/F ...
s1
y s2
representan, respectivamente, las secuencias temporales oscilantes
s2/F s1/V s2/F s1/V ...
s1/F s2/V s1/F s2/V ...
s2
es Falsa” y “s1
es Verdadera” y el otro entre “s1
es Falsa” y “s2
es Verdadera”.
s1
y s2
son a la vez verdaderas y falsas:
〈( ((s1 =: s2/F) ∧ (s2 =: s1/F)) → {s1/{V F} s2/{V F}} )〉
(s =: s/I) // s es una sentencia indemostrable (I)
s
representa a la expresión fractal
((((s/I)/I)/I)/I)...
s
representa una sentencia y D
indica demostrable:
〈( (s/I)/I = s/D )〉 // lo indemostrable de lo indemostrable es demostrable
〈( (s/I)/D = s/I )〉 // lo demostrable de lo indemostrable es indemostrable
〈( (s/D)/I = s/I )〉 // lo indemostrable de lo demostrable es indemostrable
〈( (s/D)/D = s/D )〉 // lo demostrable de lo demostrable es demostrable
s
representa la secuencia temporal oscilante (o bucle)
s/I s/D s/I s/D ...
s
es indemostrable” y “s
es demostrable”. De nuevo tenemos un oscilador lógico: (s/I ↔ s/D)
.
s
es a la vez demostrable e indemostrable:
〈( (s =: s/I) → s/{D I} )〉
( R = {〈( C ← C/conj ← C∉C )〉} ) // conjunto de Russell
〈( C/conj =: {C↓}=C )〉 // condición de que C es un conjunto
(R∈R ↔ R∉R)
. Esta expresión es una equivalencia lógica entre dos expresiones contradictorias, un “oscilador lógico”, como en el caso de la paradoja del mentiroso, en este caso entre dos relaciones: R∈R
y R∉R
. Suponiendo que el tiempo computacional (o abstracto) de oscilación entre ambas expresiones es nulo, tenemos la expresión concurrente espacio-temporal (a nivel abstracto) {R∈R R∉R}
.
f*montón
, siendo f
un factor entre 0 y 1.
Establecemos una función entre n
granos de arena y un factor f
(entre 0 y 1) que indica el grado en que dichos granos forman un montón. Si consideramos que a partir de n1
granos empieza a formarse un montón, y con n2
(>n1
) granos el montón ya está totalmente formado, tenemos:
( f = (0 ← (n<n1) →' (1 ← (n>n2) →' (n−n1).÷(n2−n1).) )
f
es 0 si n<n1
y 1 si n>n2
. En el caso, n1≤n≤n2
, f
es un valor proporcional.
(f*montón ≡ montón/(f*V))
, es decir, la equivalencia entre el grado de formación del montón y el grado de verdad de la existencia del montón.
〈( p\1 = 〈 (p\(>1))/F 〉 )〉
〈( p\2 = 〈 (p\(>2))/F 〉 )〉
...
〈( p\n = 〈 (p\(>n))/F 〉 )〉
〈( (p\n)/F ↔ (p\n)/V )〉
(3 = 7) // una expresión imaginaria de sustitución
(∞ =: ∞+1) // definición de infinito
(i*i = −1) // definición de la unidad imaginaria
(ε*ε = 0) // definición de infinitésimo
〈( (b ←' x → a) = {a b} )〉 // una expresión de la lógica imaginaria
〈( c+v = c 〉 // una expresión del álgebra imaginaria
(x =: {a b x})
, que es un conjunto infinito de tipo fractal:
{a b {a b {a b ...}}
x
está contenida en sí misma (en cualquier nivel de la expresión):
x no se contiene a sí misma ←'(x/(xº = θ) → x) → x se contiene a sí misma
{〈( C ← {C↓}=C )〉}
.
〈( c+v = c )〉
, siendo v
cualquier velocidad (menor o igual a c
).
![]() |
Vaso de Rubin |